Resumen:
El acceso y manejo de tecnologías de la información y la comunicación, permite un lenguaje común con el resto de la sociedad, apropiarse de ciertos saberes, participar de una experiencia que actualiza la integración al entorno social, sorteando fácilmente ciertas limitaciones.
Diariamente manejan tecnología sin darse cuenta, juegos electrónicos, celulares, cámaras digitales, televisores, MP3, MP4 u otros de ultima generación, reproductor de DVD; y todo esto lo aprendieron sin leer o con poco acercamiento a la lectoescritura.
Siendo profesora de Educación Especial, a cargo del taller de informática, me sorprendo frente a alumnos (inicial o primaria en Educación Especial) que no poseen nociones espaciales y se desplazan por un software educativo moviendo sólo el mouse, resolviendo un juego por medio de flechas del teclado, armado de rompecabezas. Todo esto habla de un desarrollo de potencialidades, habilidades motoras y cognitivas, alumnos que con otros recursos no se vislumbraban resultados satisfactorio.
De ninguna manera dejo de lado la ardua tarea realizada en el aula tradicional, lo importante es poder amalgamar esas propuestas pedagógicas, esas recetas, esos borradores de historias diarias con sus resultados, con esta nueva relación con la tecnología de la comunicación y la información.
No olvidemos además que en estos alumnos se hace difícil el pensamiento abstracto y muchas veces valiéndose de algún programita de simulación podemos sumergirlos en una realidad que al no tenerla presente, les sería imposible reconocer.
El utilizar programas de uso corriente y no “especiales” equipara niveles de comunicación, permitiendo comprender y participar desde un lugar mejor posicionado.
Todo educador tiene la responsabilidad de actualizarse, conocer, estudiar, adaptar y aprovechar todas aquellas herramientas que maximicen el proceso educativo; ya que el alumno está inserto en una sociedad y no puede quedar al margen de los sucesos, debe informarse, conocer, participar, tiene derecho a que se le facilite con adaptaciones el acceso a la actualidad, que reconozcan sus capacidades y desarrollen sus habilidades reales y potenciales.
“La clave de la sociedad de la información es el acceso universal. Todos podemos contar con oportunidades iguales de participación en la era digital y a nadie habría que negar las ventajas potenciales de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, entre otras cosas, alejando su discapacidad. Como las TIC llevan una serie de innovaciones a lo lugares de trabajo y el hogar, innovaciones que inciden en todas las faceta de nuestras vidas, estas ventajas deben ponerse también a disposición de las personas con discapacidades” (Dr. Hamadoun I. Torué, en el día mundial de Internet 2008)
El foco está puesto en desarrollar la autodeterminación y el ejercicio de la mayor autonomía posible. Partiendo siempre de las capacidades, potencialidades, inquietudes, necesidades y que estimulando el interés se generan actividades convocantes.
Autor: Inés Dufka.
No hay comentarios:
Publicar un comentario