lunes, 22 de noviembre de 2010

La sociedad Post Industrial de Casalla


   El advenimiento de la sociedad industrial, Daniel Bell caracterizaba lo que

   llamó las cinco dimensiones de esta sociedad:

v  La creación de una economía de servicio

v  El predominio de una clase profesional técnica

v  La prioridad del conocimiento técnico como fuente de innovación y de decisión política en la sociedad

v  La posibilidad de un crecimiento tecnológico autónomo.

v  La creación de una nueva tecnología industrial

Este nuevo fenómeno de la sociedad postindustrial Brzezinzki lo denominó la “era tecnotrónica”: asociación de tecnología y electrónica.

De manera que se estructura una sociedad configurada en lo cultural, lo psicológico, lo social y lo económico por la influencia de la tecnología y la electrónica, en las áreas de computadoras y de las comunicaciones.






Casalla, Mario,  Hernando, Claudia. La tecnológia. Sus impactos en la educación y en la sociedad contemporánea.Editorial Plus Ultra, 1996.

LA ERA DE LA POSTINFORMACIÓN


De la era industrial y la post industrial  (era de la información) estamos pasando a la era de a postinfromación.
Lo que Negroponte plantea en  la era de la postinformación tiene que ver con la relación de los avances a través del tiempo: máquinas que comprenden al individuo con el mismo grado de sutileza que esperamos de otro ser humano, se anularán las limitaciones geográficas, Ejemplo: si en lugar de ir a trabajar, realizo mi tarea en forma electrónica.
El concepto de "dirección” tendrá un nuevo significado, dado que será posible trabajar y en una o varias localizaciones geográficas distintas. 
Una conversación cara a cara o telefónica, es un hecho que tiene lugar en el tiempo real y en forma sincrónica.
Las formas de comunicación asincrónica, como escribir cartas,  va cambiando con la aparición del  de los contestadores automáticos entre otros. Pero el correo electrónico es una medio asincrónico y legible a computadora. La vida digitalizada estará dominada por la información  llamada " a pedido" lo que significa pedir de manera implícitamente o explícitamente , aquello que queramos , en el momento en que lo queramos, en los medios digitales se utilizará más el criterio de pagar por lo que se recibe.. Los modelos de mañana tendrán mucho que ver con la posibilidad de bajar la información, un método que permite meterse en la red y elegir lo que se quiere ver u oír.



Negroponte, Nicolás. Ser Digital. Bs. Aires . Atlántida. 1995. Estract. Diario Clarín, Suplemento Capítulo 13.









martes, 2 de noviembre de 2010

"Adivina- Adivinador"






















Trabajo presentado en la feria de ciencias





La tecnología es una actividad social, centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brinda a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios.
La educación con tecnología está presente en todas las áreas curriculares, pues atraviesa a cada una de ellas.
La educación tecnológica es el saber hacer, una actividad escolar que intenta que los alumnos aprendan a dar respuesta a problemas mediante el desarrollo del proyecto.

Bibliografía:
-         Gestión de recursos tecnológicos en la escuela. INET. 

Los avances Tecnológicos a través del tiempo…

Todos los grandes avances tecnológicos han sido seguidos o precedidos por notables, a veces geniales, síntesis teóricas. Esos avances son:
 La invención de la máquina a vapor fue seguida por el desarrollo de la termodinámica, mientras que la teoría de las ondas electromagnéticas -hertzianas-, una magistral investigación de C Maxwell, precedió a la tecnología de las comunicaciones inalámbricas.
Los avances experimentales y teóricos en el campo de la electricidad dieron un formidable impulso a la solución del problema de la generación y transmisión de la energía y a la entropía, esto permitió dar fundamento a los fenómenos de los intercambios de energía, además de constituirse como el fundamento de las comunicaciones.
La invención y el perfeccionamiento y nuevas máquinas motrices y de máquinas de producción industrial y una sencilla instalación domiciliaria de calefacción  requieren la regulación automática de la temperatura.
La información y control son entidades íntimamente imbrincadas cuya finalidad es lograr la gobernabilidad.







Mansilla, Mario- Hernando, Claudia. La tecnología. Sus impactos en la Educación y en la sociedad contemporánea. Antología II. Buenos Aires Argentina, Editorial Plus Ultra.



Los impactos y cambios sociales que se dan en  la sociedad o en la vida cotidiana de las personas, en las relaciones de poder están sujetas a las nuevas tecnologías que afectan al ser humano en soda sus dimensiones de su persona.
La concepción de la neutralidad de la tecnología se da porque dependerá de su uso, podrían ser buenas o malas, funcionales o disfuncionales, según para qué se las emplee.
Las nuevas tecnologías nos planten también el acceso de la población a los artefactos informáticos y telecomunicativos, pero que pasará con la población que queden al margen del sistema superinformado.
La revolución informática de de los 80, unida a los desarrollos satelitales , la invención de la fibra óptica, y los nuevos productos son para toda la población y ya no par una clase selecta, la posibilidades de adaptación que tienen las nuevas tecnologías particularmente en materia de diseño son casi ilimitadas.





Autor: Enrique del Percio.



El Recurso Tecnológico...




Barbeiro, Andrea. 2002. Gestión de recursos tecnológicos en la escuela. Centro nacional de Educación Tecnológica. INET. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Buenos Aires

La Cognición y las TIC






 Sancho Gil,  Juana Mª.

lunes, 1 de noviembre de 2010

El nuevo siglo: la sociedad de la información


En las sociedades industriales avanzadas, la presencia de las denominadas: nuevas tecnología o “NNTT”, comienza a ser un hecho evidente en todos los aspectos: transacciones comerciales, económicas, tiempo libre, de ocio, en las empresas, en las actividades profesionales, etc.
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (ordenadores, equipos multimedia, redes locales, TV, digital…) son los definidos como sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de información, provocando profundos cambios en lo social, cultural, político y económico. La información se ha convertido en una materia prima, ya sea cuando las usamos en nuestra vida diaria, (uso de los teléfonos, medios de comunicación, ordenadores, etc.).

UNA ESCUELA ANTICUADA:
Frente a la pregunta si las escuelas disponen de los recursos y medios para desarrollar adecuadamente los procesos educativos apoyados en éstas nuevas tecnologías muchos afirman que no, que la escuela está quedando relegada frente a los cambios que se están sucediendo en nuestras sociedades.

¿ANALFABETOS TECNOLÒGICOS?
Uno de los roles fundamentales de la escuela era la alfabetización de los alumnos en las dimensiones como la escritura, la lectura, dotándolos de las habilidades para expresarlos a través del lenguaje textual, pero en la actualidad se usan otro tipo de lenguaje ( medios audiovisuales, soportes físicos).Es por eso que los ciudadanos deben prepararse en lo cultural y tecnológicos para hacer uso de las NNTT, sino lo hacen serán los marginados culturales del siglo XXl. 
Es por ello, que la meta educativa es formar a los niños como usuarios calificados para el uso de las nuevas tecnologías, que además de almacenar todas las información adquiera habilidades para el auto aprendizaje ( aprenda a aprender), y enfrentarse a éstas informaciones de forma útil, preparándose laboralmente y tome conciencia de sus implicancia en todos los planos sociales.








Moreira Manuel area. Una nueva educación para un nuevo siglo. revista NETDIDuCTIC@,n§1, OCTUBRE 1998
-


Las NTIC y su relación con la educación


Resumen:
 Las nuevas tecnologías con sus potentes herramientas y las ventajas que presentan, desencadenan un fenómeno sin precedentes desde la invención de la imprenta. Una “revolución pedagógica” que proyecta cambios sustanciales en las relaciones docente alumno y entre alumnos, y en la organización de la educación.
 La educación se apoya cada vez más en los principios científicos y técnicos, tendiendo a identificarse con un modelo de información y comunicación.
 Para analizar el impacto decisivo que este fenómeno está produciendo en el mundo de la educación, se pueden distinguir tres tendencias centrales que definen nuevas concepciones, estrategias, modelos de trabajo, prácticas y aplicaciones; yanto a nivel institucional como de sus actores individuales:
a)     La centralidad de las NTIC como soporte programador de conocimiento e información en general, por encima de los obstáculos de tiempo y espacio;
b)     La multiplicación de los medios o recursos que facilitan y optimizan el acceso al conocimiento, a lo largo de su ciclo de creación, transmisión, utilización;
c)       El desafío de renovación permanente de los contenidos a ser transmitidos, ante la vertiginosa generación y desactualización del conocimiento;
d)     Nuevas tecnologías de la información y la comunicación y tecnología educativa.
La UNESCO, define a las NTIC como “ el conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas de ingeniería y de técnica de gestión utilizadas en el manejo y procesamiento de la información, sus aplicaciones; las computadoras y su interacción con hombres y máquinas; y los contenidos asociados de carácter social, económico y cultural”
 Teniendo en cuenta el amplio espectro de aplicación, las NTIC son empleadas masivamente para la elaboración y recogida de la información, así como para su almacenamiento, procesamiento, mantenimiento, recuperación, presentación y difusión a través de señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética.
 Según Freeman y Soee las principales ventajas que ofrecen las NTIC son:
v     Velocidad y precisión al procesar y transmitir información;
v     Enorme capacidad de almacenamiento:
v     Flexibilidad de organización, diseño, marketing y administración;
v     Creación de redes al interior, entre organizaciones e individuos;
v     Expansión de la información.
 Las NTIC afectan prácticamente todas las actividades humanas: trabajo, salud, educación, tiempo libre, relaciones interpersonales e institucionales. Pero a partir de aquí debemos diferenciar las NTIC aplicadas a los  distintos aspectos de la vida social y por otro lado, a las NTIC aplicadas a la educación.
¿Cómo se relacionan con la educación?
 Las NTIC en la educación contribuyen a:
a)    Facilitar el intercambio, estructuración y actualización de contenidos;
b)    Estandarizar actividades de apoyo;
c)    Hacer más interesante el aprendizaje;
d)   Optimizar y flexibilizar el tiempo de la enseñanza; promover la interactividad;
e)    Hacer que el profesor se convierta en facilitador de aprendizajes.

Aulas Virtuales:
Con el desarrollo de las NTIC, muchas instituciones comienzan a desarrollar sistemas no presenciales para sus ofertas de formación y capacitación basadas en plataformas digitales, las aulas o campus virtuales donde se desarrollan las diversas acciones educativas, proyectándose a un público heterogéneo y disperso geográficamente.
Las nuevas TIC aplicadas al campo pedagógico tienen como objeto racionalizar los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso al mismo de grupos excluidos. Litwin y Sancho coinciden en que el sistema educativo debe reformular sus prácticas tratando de romper los ritos y den cuenta del compromiso que asumen cotidianamente los docentes a fin de que los alumnos aprendan en el turbulento escenario que nos toca vivir actualmente, comprometidos en la recuperación de una enseñanza solidaria en los difíciles contextos de la práctica cotidiana.




Mura, Raúl. Innovación "Educación y Desarrollo", www.ineduc.net

domingo, 31 de octubre de 2010

Las TICs y los alumnos con NEE

Resumen:
 El acceso y manejo de tecnologías de la información y la comunicación, permite un lenguaje común con el resto de la sociedad, apropiarse de ciertos saberes, participar de una experiencia que actualiza la integración al entorno social, sorteando fácilmente ciertas limitaciones.
 Diariamente manejan tecnología sin darse cuenta, juegos electrónicos, celulares, cámaras digitales, televisores, MP3, MP4 u otros de ultima generación, reproductor de DVD; y todo esto lo aprendieron sin leer o con poco acercamiento a la lectoescritura.
 Siendo profesora de Educación Especial, a cargo del taller de informática, me sorprendo frente a alumnos (inicial o primaria en Educación Especial) que no poseen nociones espaciales y se desplazan por un software educativo moviendo sólo el mouse, resolviendo un juego por medio de flechas del teclado, armado de rompecabezas. Todo esto habla de un desarrollo de potencialidades, habilidades motoras y cognitivas, alumnos que con otros recursos no se vislumbraban resultados satisfactorio.
 De ninguna manera dejo de lado la ardua tarea realizada en el aula tradicional, lo importante es poder amalgamar esas propuestas pedagógicas, esas recetas, esos borradores de historias diarias con sus resultados, con esta nueva relación con la tecnología de la comunicación y la información.
 No olvidemos además que en estos alumnos se hace difícil el pensamiento abstracto y muchas veces valiéndose de algún programita de simulación podemos sumergirlos en una realidad que al no tenerla presente, les sería imposible reconocer.
 El utilizar programas de uso corriente y no “especiales” equipara niveles de comunicación, permitiendo comprender y participar desde un lugar mejor posicionado.
 Todo educador tiene la responsabilidad de actualizarse, conocer, estudiar, adaptar y aprovechar todas aquellas herramientas que maximicen el proceso educativo; ya que el alumno está inserto en una sociedad y no puede quedar al margen de los sucesos, debe informarse, conocer, participar, tiene derecho a que se le facilite con adaptaciones el acceso a la actualidad, que reconozcan  sus capacidades y desarrollen  sus habilidades reales y potenciales.
 “La clave de la sociedad de la información es el acceso universal. Todos podemos contar con oportunidades iguales de participación en la era digital y a nadie habría que negar las ventajas potenciales de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, entre otras cosas, alejando su discapacidad. Como las TIC llevan una serie de innovaciones a lo lugares de trabajo y el hogar, innovaciones que inciden en todas las faceta de nuestras vidas, estas ventajas deben  ponerse también a disposición de las personas con discapacidades” (Dr. Hamadoun I. Torué, en el día mundial de Internet 2008)
 El foco está puesto en desarrollar la autodeterminación y el ejercicio de la mayor autonomía posible. Partiendo siempre de las capacidades, potencialidades, inquietudes, necesidades y que  estimulando el interés se generan actividades convocantes.


Autor: Inés Dufka.

¿Mecánico? o ¿humano? ¡¡¡Mecahumano!!!

 “¿Cómo se divertían? Es un relato que nos permite imaginar por un lado como serán los procesos de enseñanza- aprendizaje en un futuro no muy lejano, con clases que se dictan a través de monitores y pantallas, rigurosamente programadas tanto disciplinar como temporalmente y adecuadas al nivel de cada niño/a.
 Por otro lado, nos permite dar cuenta a partir de los perfiles presentados en el relato (el maestro común y el maestro mecánico o electrónico) de las grandes diferencias que existen entre ambos, y hasta de las ventajas y desventajas que los mismos conllevan, que de alguna manera pone en evidencia Margie con sus pensamientos.
 El maestro mecánico por un lado, siempre la estaba esperando encendido, en horarios regulares, Margie no tenía necesidad de salir de su hogar, pues las clases las tomaba al lado de su dormitorio, y la enseñanza era ajustado a sus características, entre otros aspectos.
 Sin embargo, un maestro humano que dicta sus clases en un edificio para todo un grupo de alumnos permite una comunicación mucho más personal y con una carga afectiva importante, le permite compartir el aprendizaje consigo mismo y con otros niños, posibilitando la cooperación entre todos en el caso de que se presente una dificultad.
 Pero si nos ponemos a pensar en una competencia, Maestro humano vs. Maestro mecánico, creo que no cabría duda que ninguno sería el ganador ya que ambos tienen sus pro y sus contra.
 De allí que podemos pensar en la incorporación de la computadora, u otros elementos, como un recurso tecnológico para la enseñanza, logrando de esta manera una fusión y complementación, potenciando y brindando mayores vías o medios a un conocimiento.


Asimov, Isaac. Lo mejor de Issac Asimov. Buenos Aires, Emecé, 1976


sábado, 30 de octubre de 2010




                              





www.investigando.org

Medios de comunicación hasta por la escuela



 El siglo XXI es, para muchos, la sociedad de la información.
 L a educación  tiene que poner en cuestión el sentido común que los medios contribuyen a formar al darle contenido a las representaciones sociales, al pensamiento social sobre los hechos, las personas y los grupos sociales.
 La información por la información misma no alcanza, sino que nos sirve como insumo para la participación, la cual está del lado de quien puede comprender y hacer uso de los mensajes de los medios, porque los sabe ANALIZAR, INTERPRETAR Y EVALUAR. Y porque sabe elaborar estrategias de acción y de decisión a partir de ello.
 Incorporar los medios en la escuela es formar a los alumnos como ciudadanos informados, reflexivo frente a esa información, sensibles ante lo que pasa en el país, en el mundo, y comprender la manera en que influyen sobre nuestras percepciones de la realidad y el modo  en que podemos transformarla.
 El primer motivo que fundamenta la incorporación de los medios en la escuela es analizar el modo en que los medios representan el mundo, el que nos rodea y el que por lejano, solo conocemos a través de sus mensajes.
 Una segunda razón de incorporarlos en la actividad escolar es el diversificado universo cultural y tecnológico en el que viven los niños y adolescentes y el desafío de la escuela para responder y actuar en función  de este dinámico entorno comunicacional.
 El gran desafío para el sistema educativo hoy, es capacitar a los niños y jóvenes para que puedan acceder y utilizar la multiplicidad de escrituras y de discursos en los que se producen las decisiones que los afectan en los planos laboral, familiar, político y económico.
 Finalmente, existe un motivo más para la inserción de los medios en la escuela, es que en América Latina, las sociedades son muy fragmentadas y desiguales por lo que el acceso a los bienes culturales es inequitativo.
 Estas brechas no son un tema menor, porque inciden negativamente en la construcción del capital cultural de los jóvenes. La exclusión de la cultura fortalece la exclusión social, en la medida en que los adolescentes ven restringido  su capital cultural y con él, las oportunidades educacionales laborales y de inserción en la sociedad.
 Uno de los retos específicos  de la incorporación de los medios en la escuela es disminuir estas brechas y promover un acceso más equitativo y justo a los bienes culturales y tecnológicos entre los jóvenes que provienen de familias más pobres.
 No hacerlo sería establecer otro quiebre de ruptura con las formas de expresión, percepción y comunicación de nuestros niños y jóvenes.
 Hacerlo no es echar al olvido  el valor educativo del encuentro cara a cara y la interacción en el espacio real.
 Aún cuando los obstáculos no son pocos y los desafíos no son menores, el primer paso es insertar esta educación de os medios como una política pública, una política de Estado de cara a una mejor calidad de educación.




 Prof. Alberto Sileoni.

martes, 26 de octubre de 2010

No solo es... otra película animada

Desde el espacio curricular de tecnología de la información y la comunicación se ha propuesto trabajar con la proyección de una película animada, para visualizar, como un recurso tecnológico de estas características puede ser utilizado con diferentes fines en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
 La película “Happy Feet” cuenta una historia de un pingüino emperador llamado “Mumble”, que a diferencia del resto de su especie no esta seguro de poder cantar pero si tiene un gran talento para el baile, por lo que el resto de la colonia lo desprecia y decide irse. Cuando se va de la colonia emprende una larga travesía y en su camino encuentra un pequeño grupo de pingüinos con acento latino que al ver su habilidad para el baile aprenden a apreciarlo y lo consideran como amigo, lo llevan donde el Doctor amor, quien es un pingüino gordo el cual según ellos tiene poderes místicos que le son transmitidos por un collar, que no es otra cosa que un plástico de un “packs” de latas de refresco y ese plástico lamentablemente esta ahogando a este pingüino con el para del tiempo.
 Este grupo de pingüinos decide ayudar al Doctor Amor pidiendo que les lleve al lugar donde consiguió ese collar plástico. Cuando llegan a este lugar descubren a las grandes embarcaciones pesqueras que se están llevando los peces de la costa y que a su vez provocan escasez y dificultades, desequilibrando el medio ambiente.
 Mumble decide perseguir estas embarcaciones y de este modo recorre largas distancias donde finalmente es capturado y encerrado en un acuario.  Estando en este acuario Mumble trata de comunicarse con los humanos para hacerles entender los efectos negativos que ocurren cuando ellos se llevan los peces de estas aguas, sin poder llamarles su atención.  Es aquí cuando al ponerse a bailar frente a los humanos, Mumble logra capturar la atención de todos. Ya que este comportamiento es extraño entre los pingüinos.   Los humanos deciden devolver a Mumble a su colonia original, donde este gracioso pingüino incita a todos los demás de su especie a bailar, para de esta manera lograr que los humanos entiendan que a través de este extraño comportamiento hay  algo que anda mal.     Cuando finalmente logra su propósito, los humanos descubren cual es la causa y buscan una solución.  Al mismo tiempo Mumble logra no solo el amor de Gloria, sino también la aceptación de su colonia.
 En el contenido de esta película animada, hay fuertes mensajes ecologistas cuya finalidad son, crear conciencia sobre los efectos del accionar del hombre en los ambientes y la vida de la fauna salvaje.  El ser humano en su egoísmo y pensando únicamente en satisfacer sus necesidades, olvida el cuidado que merece la naturaleza y el medio ambiente.  Cuando en la búsqueda de riquezas y el bienestar propio se desencadenan terribles efectos a corto y largo plazo, perjudicando a grandes escalas a nuestro planeta, nuestro entorno. Gran parte de la película, nos transmite, y toca a la puerta de nuestro compromiso y conciencia ecológica. Nuestra responsabilidad con el medio ambiente y con todas las especies que convivimos en nuestro planeta.
 También es un gran ejemplo de la intransigencia ante los que no admiten a los diferentes, y a los que los excluyen por ello. Nos muestra lo mucho que se divierten unos, y lo encerrados que viven otros.
  La diferencia como otro tema que sobresale en este film, permite a su vez desprender varios subtemas relacionado con los valores, como por ejemplo: la igualdad, la libertad, la amistad y su verdadero significado, la identidad, la familia, la solidaridad, la tolerancia, el amor, entre otros; que al ser contenidos de enseñanza tan abstractos y difíciles de conceptualizar, mediante la utilización de este recurso tecnológico, se puede lograr una mayor comprensión e interpretación  de los alumnos en los primeros niveles de enseñanza principalmente.
 Además de trabajar con un recurso tecnológico, como es la proyección de películas como la trabajada en este espacio, podemos visualizar que en la misma  se hacen presentes una variedad de productos tecnológicos, que sin una guía de observación podrían pasar desapercibidos, desaprovechando la oportunidad de trabajar y reflexionar sobre los diferentes usos el hombre le da a los mismos y sobre los impactos en nuestro entorno que pueden provocar.
 En happy feet, los productos tecnológicos que se  pueden observar  al principio por ejemplo la cinta para rastrear a las aves que tiene en la pata el ave, también los sujetadores de plástico que utilizan para armar los packs de refrescos que se visualizan en la situación cuando van a visitar al doctor amor, y cuando encuentran el campamento de los pescadores. Allí encontramos más productos como botellas de vidrios, cajas de maderas, el barco. Etc.
 Estas son temáticas o elementos que se puede extraer del film para reflexionar acerca de cuan útil puede ser un barco por ejemplo para trasladarse a largas distancias a donde que por vías terrestres no se puede llegar, como así también pensar en cuanto perjudican estas grandes flotas al océano y a la vida marina.
 Estas temáticas de reflexión nos pueden servir para trabajar desde diferentes áreas como Naturales, sociales, Lengua, Form. Ética y ciudadana, Tecnología, etc.; con contenidos son solo conceptuales como la polución ambiental, el lenguaje verbal y no verbal, competencias comunicativas, valores de una comunidad, la institución: familia ; sino también procedimentales y actitudinales sobre todo, en todos los niveles de la escolarización e incluso  en aulas donde se encuentren alumnos integrados ya que la película se presta para ello y desarrollar competencias en actitudes básicamente orietado al respeto mutuo, a la aceptación de las diferencias entre sí, la tolerancia del otro distinto, y la aceptación de cada uno como es potenciando las habilidades que posean y trabajando sobre las dificultades que se les presentan.

 A través de el trabajo realizado, de la proyección de la película Hasppy Feet, y del trabajo con la guía de análisis se ha llegado a la conclusión de que cada recurso tecnológico con su adecuada aplicación, puede llegar a ser un medio eficaz para la enseñanza de diferentes conocimientos en el proceso de enseñanza –aprendizaje.
 Que se puede transformar un recurso tan sencillo como es una película animada, en un material de trabajo que quizás nadie lo hubiera pensado para trabajar una variedad  de contenidos.
 Hoy siglo XXI, estamos rodeados de elementos tecnológicos que pueden servirnos como complemento, como un plus a nuestras clases de enseñanzas tan naturalmente apoyadas en recursos tradicionales como lo son la tiza, el pizarrón y las láminas. El recurso está a nuestro alcance, solo hay que decidirse a crear, reinventar, y aplicar.